Probablemente alguna vez hayas escuchado hablar sobre las normas apa y su aplicación en las tesis, o simplemente oíste el nombre y te dio curiosidad. Estas normas son un conjunto de reglas y orientaciones que todo autor que va a presentar un trabajo de manera escrita debe seguir para que el mismo sea entendible y sólido. Si bien su aplicación es a nivel internacional y para cualquier tipo de documentos, su diseño hace énfasis en la presentación de informes o proyectos que tengan vínculos con investigaciones.
Si bien existen otras normas del mismo estilo, las APA son las que más se lograron aceptar y utilizar a nivel mundial, sobre todo por la practicidad que presentan y por qué en cada actualización mejoran su calidad notablemente. Hoy en día se consideran indispensables para cualquier trabajo de investigación científica.
Este formato tiene su comienzo en el año 1929, en donde un agrupamiento de psicólogos, administradores de negocios y algunos profesionales más decidieron crear una guía para poder realizar escritos del estilo científico para poder facilitar el entendimiento de la lectura.
Entre los puntos que las normas apa abarca podemos encontrar el tamaño de los títulos, las puntuaciones y abreviaciones, la citación de referencias, creación de tablas, también nos ayudarán a exponer estadísticas y números, además de otros componentes que forman parte de este manual.
Una de las secciones que contiene este prestigioso formato es la portada normas apa. Esta portada debe contener según el manual el nombre de trabajo (ya sea una tesis, investigación, etc.), el nombre del autor o estudiante que lo realizó, el nombre de la universidad en la que se entregará la presentación además de la facultad, carrera que se está estudiando, también se debe añadir la ciudad y el año en que se entregará el trabajo.
Las normas apa establecen que el tamaño del papel a utilizar debe ser de 21,59cm x 27,94 cm. Si hacemos la equivalencia esto se traduce a 8 ½ x 11 pulgadas. El tipo de letra debe ser la famosa Time New Roman en 12 puntos. Estas reglas establecen que no debe haber espacios en blanco entre párrafos, además de tener un interlineado 2.0 con un texto cuya alineación sea a la izquierda sin justificar. El escrito debe estar redactado en tercera persona, y la sangría debe ser de 5 espacios al empezar el párrafo. Con respecto a los márgenes, estos deben ser con un espacio de 2,54 cm/1 y las tablas no deben tener líneas.
Si quieres saber como citar en apa, tenemos que decirte que las citas pueden ser de distintos tipos, entre ellas se encuentran la electrónica, hemerográficas, bibliográficas, etc.
Siguiendo con la clasificación de citas en apa, podemos encontrar las citas textuales o directas, refiriéndose a todos aquellas oraciones que son transcriptas por nosotros en forma textual. Si se utilizan menos de 40 palabras podemos decir que es una cita corta y si utilizamos más, una larga.
Otra que podemos encontrar es la cita parentética y se ubica al final de la cita textual, en donde pondremos datos de la obra, luego el nombre del autor, una coma, la fecha en que se publicó, coma y la página de la cual se extrae la cita.
Como habrás podido deducir en lo que va de esta explicación, estas normas son muy utilizadas en las tesis, y tienen una gran importancia. Seguramente si en algún momento de tu vida te toca presentar este tipo de trabajo, tus profesores te exigirán que esta esté presentado con normas APA, por lo tanto, debes saberlas al pie de la letra, de lo contrario puedes restar varios puntos. Lo que se aspira con la aplicación de estas reglas en este tipo de presentaciones es tener muy poca distracción y un gran porcentaje de precisión en lo que se está presentando.
Si tienes que realizar tu tesis con normas apa, aparte de contratar una asesoría tesis es recomendable tener en cuenta que estas se centran en la practicidad, es decir que debes pensar en que todo lo que vas a poner en ese trabajo o entra en el cuerpo de los párrafos o no entra, con esto quiero decir que la tesis no va a tener notas al pie de página ni al final.