La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Colima alerta que existe una circulación natural del virus rábico en animales silvestres, lo cual mantiene latente la posibilidad de transmisión hacia la población humana con la que conviven, como ha sucedido en algunos casos que se han presentado este año en la República Mexicana.
La Subdirección de Rabia y otras Zoonosis, del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece) indica que es importante llevar a cabo la atención de focos rábicos, para lograr controlar la transmisión de la rabia en perros y gatos, mediante la vacunación antirrábica de estas mascotas.
La dependencia estatal refirió que información del Cenaprece indica que los casos de rabia en perros han mostrado un descenso significativo en el país, como resultado de las Jornadas Nacionales y de Reforzamiento de Vacunación Antirrábica Canina y Felina.
Así, los casos de rabia canina en México pasaron de 244 en el año 2000 a sólo doce en 2012; a partir del año 2013 el descenso ha sido constante con un total de 38 casos en el periodo de 2013 a 2024, de los cuales 26 correspondieron a variantes silvestres del virus (68%).
Señala que los animales que trasmiten la rabia en el área urbana son los perros y gatos, mientras que en las áreas silvestres los murciélagos, coyotes, zorrillos, mapaches y tejones, entre otros.
La Secretaría de Salud estatal recomendó evitar contacto con animales silvestres y no realizar acciones de control de animales silvestres por su propia cuenta, así como evitar tener animales silvestres como mascotas; y lavarse las mordeduras o rasguños de animales inmediatamente con agua y jabón, del mismo modo acudir al Centro de Salud u hospital más cercano a recibir atención médica.
De la misma manera, sugirió llevar a su mascota al veterinario con regularidad y mantener al día las vacunas contra la rabia de perros y gatos.
Adelantó que durante este mes de septiembre se lleva a cabo la Jornada Nacional de Vacunación Antirrábica Canina y Felina en el estado de Colima, para brindar protección contra el virus en estas especies, la cual tiene una vigencia de un año.