Este martes, el Banco de México (BdeM) dio a conocer que, en mayo, las remesas que ingresaron al país sumaron 5 mil 360 millones de dólares, lo que implicó una caída de 4.6 por ciento respecto a igual mes del año previo.
En el acumulado del año, los ingresos por remesas ascendieron a 24 mil 375 millones de dólares, cifra 2.9 por ciento menor si se compara con lo reportado por el banco central entre enero y mayo del año pasado.
“Toda esta incertidumbre, todo este temor de que puedan ser aprendidos los trabajadores que no tienen documentos y que no salgan a trabajar, ahí está la parte más importante (del menor flujo de remesas en mayo)”, dijo Guillermina Rodríguez, directora de estudios económicos de Banamex.
En conferencia, la directiva señaló que al mismo tiempo que los trabajadores sienten temor por ser deportados, en este momento “las condiciones en Estados Unidos no están para para que se logren estos montos tan altos, pero aun así estamos hablando de montos muy importantes, son más de 5 mil millones de dólares al mes”.
Respecto al impuesto de 1 por ciento que Estados Unidos podría aplicar al envío de remesas, Rodolfo Ostolaza, subdirector de estudios económicos Banamex, cuestionó si en realidad el gobierno mexicano tendrá la capacidad de devolver esos recursos a los mexicanos, como fue propuesto ayer.
No obstante, Guillermina Rodríguez enfatizó que ese impuesto de 1 por ciento “podría ser absorbido” por los migrantes.
“Si antes el 5 por ciento no era significativo, el 1 por ciento va a ser mucho menos. Están algunas experiencias de algunos estados en Estados Unidos donde ya habían puesto impuestos y lo que hacen las personas que envían las remesas es que los absorben (los impuestos). Entonces, no vemos gran eh problema con que absorban este 1 por ciento las personas y los trabajadores hacia México”, añadió Rodríguez.
Estancamiento económico se extendería
Sobre la situación económica, Rodolfo Ostolaza puntualizó que la actividad se ha debilitado desde el segundo semestre del año pasado, y los más recientes indicadores apuntan a que “es posible que el estancamiento se extienda”.
“Lo único que ha generado crecimiento y que esperamos que lo siga generando hacia adelante, es justamente el sector externo, que tenemos una posición arancelaria relativamente mejor”, abundó el subdirector de estudios económicos de Banamex.