Sep llevó a cabo encuentro estatal de capacitación para maestros, en Manzanillo.

48

Manzanillo, Col.- 31 de enero-. Durante los días 30 y 31 de enero se llevó a cabo en el puerto de Manzanillo el encuentro estatal denominado “Relación Tutora y Transformación de los CTE-comunidades de aprendizaje, con una extraordinaria participación de maestros, con el objetivo de seguir capacitando y compartir las buenas prácticas.

El encuentro realizado en las instalaciones de la escuela primaria “Ramona Olvera Cruz”, ubicada en la colonia “Miravalle”, fue inaugurado por la doctora en educación, Ramona Olvera Cruz y durante este se llevaron a cabo talleres de formación continua en relación tutora, diseño de retos cognitivos, la creación de experiencias de aprendizaje, además de abordar la relación tutora y desarrollo de habilidades del pensamiento.

Durante este evento al que acudieron también representaciones de otros estados, se desarrollaron talleres de aprendizaje entre pares, el estudio de temas de tutoría en binas y una serie de temas que fueron abordados para apoyar el trabajo de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) con una propuesta institucional de trabajo que tiene como propósito avanzar en la mejora continua de la educación.

La tarde de este viernes, el evento fue clausurado por el secretario de educación pública del gobierno del estado de Colima, Adolfo Núñez, con la presencia del director Nacional de  Conafe, Dr. Gabriel Cámara Cervera; la subsecretaria de Educación Básica  a nivel Nacional,  Profra Nohemi Juarez; la jafa del sector dos en Manzanillo, así como una cantidad importante de maestros, personal de apoyos y estudiantes.

Sobre este tema, el propio secretario de educación del país, Mario Degado, ha señaldo la importancia de lograr la transformación de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en comunidades de aprendizaje y que se enlacen para ir construyendo una red entre las distintas escuelas generando un círculo virtuoso, donde la experiencia del docente frente al aula y los saberes que han construido, sean la guía fundamental para la mejora permanente y la orientación de la política educativa, y con ello profundizar su transformación.

De ahí la necesidad de la reflexión y el análisis de las prácticas docentes, sobre todo, en la experiencia de niñas y niños en el trabajo en equipo, en la construcción de sus propios conocimientos, su diálogo con la comunidad y la participación de las madres y padres de familia en los proyectos.